![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||
COLOQUIO INTERNACIONAL
El Orientalismo en América Latina:
¿Una visión y un discurso propios de occidente?
23 y 24 de junio de 2011.
Buenos Aires. Argentina
VER PROGRAMA COMPLETO
Muchos, intelectuales, pensadores y artistas han intentado a lo largo de los dos últimos siglos definir de manera acabada y concreta al orientalismo. Podemos decir que el orientalismo no se limita a ser una escuela, ni un movimiento, ni siquiera puede ser concebido meramente como un estilo.
Hoy en día, el orientalismo se podría definir como una gran atracción intelectual, científica y artística, concebida, desarrollada y construida durante los siglos XIX y XX en torno al Oriente por pensadores occidentales. Este gran interés fue a menudo criticado ya que se consideraba como una visión fantástica y caricaturesca del Oriente.
En 1978, uno de los mayores teóricos del post-colonialismo, Edward Said, define este fenómeno en su libro “El Orientalismo” como “un estilo de dominación, de restructuración y de autoridad sobre Oriente“, donde los motivos de los intelectuales y artistas europeos son asociados a los intereses imperialistas y etnocéntricos.
Aunque a menudo fue asociado exclusivamente al mundo europeo y estadounidense, el orientalismo viajó y se implantó en el mundo entero, sobre todo en el Cono Sur del continente americano. Varios autores latinoamericanos realizaron numerosas publicaciones sobre el Oriente : viajeros, misioneros, hombres de letras, intelectuales, etc., como por ejemplo obras pioneras tales como la traducción al español de obras orientales por el Capitán Burton, Galland, Lane, el doctor Madrus y Enno Littmanndes de los Cuentos de las Mil y Una Noches (1711), así como escritos de Omar al Khayam (Rubaiyat) y ficciones más contemporáneas que nos muestran a protagonistas que evolucionaron en estos dos mundos. Citemos las obras de Jorge Amado “De cómo los turcos descubrieron América” o del poeta colombiano Guillermo Valencia, Ritos, Los camellos y Balada, que contribuyeron a darle forma a este deseo de evasión imaginaria hacia esos lugares lejanos islámicos, turcos, árabes, chinos o japoneses.
La mayoría de estos conocidos autores latinoamericanos nos esbozan de esta forma un Oriente que oscila entre lo real y lo imaginario. De la misma forma, varias universidades latinoamericanas desarrollaron un pensamiento más científico a través de diversos laboratorios especializados en el Oriente, como por ejemplo la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Buenos Aires o la Universidad del Salvador.
Sin embargo, pocas obras desarrollaron y criticaron este orientalismo hispánico, típico del extremo Occidente ¿Por qué? ¿Cuáles son las características de este orientalismo? ¿Cuáles son sus semejanzas y divergencias respecto al denominado orientalismo « clásico »? ¿Acaso ha estado desligado de todo interés geopolítico incluso hasta hoy en día? Por consiguiente, el tema del coloquio es interesarse en el pensamiento orientalista de América Latina. Un orientalismo que al parecer no ha sido el blanco de críticas de un etnocentismo imperialista.
¿Cuáles son las diferencias de enfoque entre un orientalismo europeo y el orientalismo latinoamericano? ¿Cómo se posiciona hoy en día? ¿Se encuentra éste último en ruptura o en continuidad? ¿Cuáles son sus especificidades?
Durante el transcurso de estas dos jornadas queremos abordar el orientalismo en América Latina. Hemos definido cuatro ejes:
Perspectiva 1
Los orientalistas según Edward Said: enamorados pero hegemónicos. Crítica del orientalismo europeo.
Perspectiva 2
Las especificidades del orientalismo latinoamericano a través de las producciones literarias y artísticas.
Perspectiva 3
Imaginario, representaciones y discurso: ¿Cómo los orientalistas le dieron forma al imaginario de los latinoamericanos respecto al oriente?
Perspectiva 4
Orientalismo y geopolítica.
Los idiomas del coloquio serán francés, portugués, inglés y español. Las propuestas (350 palabras máximo deben enviarse antes del 15 de febrero de 2011 con las siguientes informaciones nombre, apellido, teléfono, correo electrónico y una presentación breve del autor.